Que Marcha Hay Hoy En Santiago?

Que Marcha Hay Hoy En Santiago?
Desvíos y cortes de tránsito en Santiago hoy – El recorrido de la XXII Marcha del Orgullo iniciará desde Plaza Dignidad hasta Plaza Los Héroes, Por ello, debes tener en consideración que el tránsito estará suspendido por Alameda entre Baquedano y Los Héroes en medio de las 10:00 a las 21:00 horas.

  1. La movilización cumplirá con la vigésimo segunda versión en Chile.
  2. Se da en un marco de avances para la diversidad sexual en el país.
  3. El reconocimiento legal del nombre social, el matrimonio igualitario y la Ley Zamudio son algunos de los derechos conquistados por este sector de la población nacional.

: Marcha del Orgullo 2022 Chile: desvíos y cortes de tránsito en Santiago hoy

¿Qué pasó en Alameda?

Manifestaciones en la Alameda terminaron con 25 detenidos y un bus de RED quemado – 06-09-2022 23:33 / En el marco de una manifestación convocada por estudiantes secundarios, un grupo de encapuchados quemó un bus RED del tranporte público en la intersección de la Alameda con Lastarria. Que Marcha Hay Hoy En Santiago?

¿Qué pasó en la marcha Feminista 2022?

Feministas se manifiestan para exigir legalización del aborto; se registran enfrentamientos Manifestantes realizaron pintas, daños a edificios, mobiliario urbano y automóviles; Atheneas de la SSC realizó operativo de seguridad. Que Marcha Hay Hoy En Santiago? En el marco del Día de Acción Global por un Aborto Legal y Segurocontingentes de mujeres se manifiestan en la Ciudad de México; colectivos feministas convocaron a una marcha para exigir el aborto legal en todo el país. La movilización inició en el Monumento a la Revolución rumbo al Zócalo capitalino alrededor de las 14:30 horas, en medio de un dispositivo de seguridad a cargo del Grupo Atheneas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, conformado solamente por mujeres policías.

  • Manifestantes se enfrentaron con elementos del Grupo Atheneas,en puntos como Paseo de la Reforma y Avenida Juárez; lanzaron botellas de vidrio, bombas molotov, entre otros objetos, por lo que elementos policiacos encapsularon con vallas a las manifestantes como parte del protocolo de seguridad.
  • Entre Paseo de la Reforma a la avenida Balderas, a las mujeres manifestantes para tratar de controlar las agresiones y evitar su avance rumbo a la Plaza de la Constitución, en donde se encuentra el plantón del Frente Nacional Anti-AMLO (FRENAAA).

— Agencia Mexiquense de Noticias (@AMXNoticias) Un grupo de manifestantes intentaron romper las vallas de seguridad en calle Tacuba del Centro Histórico; buscaban llegar al Congreso de la CDMX para manifestarse a favor de la despenalización del aborto.

Respecto a la manifestación, el subsecretario de Gobierno, Arturo Medina, informó a Milenio Televisión que las manifestantes rompieron los cristales de las oficinas del ISSSTE que se ubican en Reforma, que han usado fuego a partir de pintura en aerosol y encendedores, así como bombas molotov que han lanzado contra las elementos de policía que forman parte del operativo de seguridad de la capital.

Señaló que el operativo busca evitar enfrentamientos y daños a la ciudadanía, por lo que se está aplicando el protocolo de acción en caso de acciones de violencia en manifestaciones. « Lo que estamos haciendo es la aplicación del protocolo para atender las violencias en el contextos de manifestaciones y movilizaciones, que implica que las acciones de violencia no perjudiquen a los ciudadanos en el espacio público.

Que Marcha Hay Hoy En Santiago?

Usuarios de redes sociales criticaron las acciones violentas de algunas participantes de la marcha, en las que figuran agresiones contra mujeres policías.

  1. Diversos grupos y colectivos feministas se dieron cita para participar en la marcha, que había sido convocada para ser pacífica, entre los que se encuentran Colectivas Juntas Mx, Rosas Rojas y Marea Verde.
  2. Parte del contingente que salió del Monumento a la Revolución llegó a la « antimonumenta » ubicada frente a Bellas Artes, no obstante, los contingentes permanecen encapsulados en avenida Juárez para evitar enfrentamientos.
  3. En la marcha también participaron monitoras de Diálogo y Convivencia y Brigadas de Paz, observadoras de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, integrantes del colectivo Marabunta y brigadas de paz para evitar enfrentamientos.
  4. Al lugar también llegaron elementos de Protección Civil y personal de limpia de la capital para iniciar la limpieza de inmuebles y muebles urbanos.
  5. Se espera que las feministas lleguen a Palacio Nacional para entregar un documento con el que expresen su postura ante la exigencia de aborto legal en todo el país.

El presidente indicó que la Universidad debe agotar las instancias internas y, si hay constancia de plagio o motivo para anular el título profesional, denunciar ante el MP Que Marcha Hay Hoy En Santiago? El presidente señaló que la no está facultada para anular títulos profesionales, tras el caso de plagio de tesis por parte de la ministra, « Es sencillo: corresponde a la Universidad Nacional Autónoma de México decidir y presentar una denuncia para obtener un mandato judicial que anule la licenciatura de la ministra Yasmín Esquivel; tiene la UNAM que presentar una denuncia ».

  • En conferencia de prensa matutina, el jefe del Ejecutivo indicó que la UNAM debe agotar todas las instancias internas y, si hay constancia de plagio o motivo para anular el título profesional, denunciar ante el Ministerio Público,
  • El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, informó que el pasado 12 de enero, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, recibió un oficio firmado por el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, con el acta del Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón,
  • « Es la resolución de ese comité y anexa también la opinión del abogado general de la UNAM, quien sostiene que no está facultada ninguna autoridad universitaria para emitir una resolución en el caso que nos ocupa y le pide a la secretaria de Educación Pública que sea la Dirección General de Profesiones que cancele el título en cuestión », apuntó.
  • Ante esta situación, dijo, la Dirección General de Profesiones no puede cancelar ningún título sin un mandato judicial,
  • « En todo caso, lo que la Dirección General de Profesiones puede hacer es cancelar el registro de un título, pero para ello tiene que haber una resolución judicial o una inhabilitación, cosa que no ha cumplimentado la Universidad Nacional Autónoma de México », refirió.
  • Mencionó que instancias como el Consejo Universitario y el Tribunal Universitario pueden resolver esta demanda.

« Entonces se le pedirá a la UNAM que no evadan la responsabilidad que tienen, sino que emitan una resolución ».

  1. La ministra Yasmín Esquivel dio a conocer este lunes que no renunciará a su cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), esto luego de que la UNAM determinara que sí plagió la tesis de Edgar Ulises Báez ; rechaza el dictámen del comité de integridad de la FES Aragón,
  2. La FES Aragón, campus de la UNAM, determinó que Esquivel Mossa sí plagió su tesis para titularse en la licenciatura de Derecho, y la consideró una « copia sustancial de la original presentada en 1986 por el exalumno de la Facultad de Derecho ».
  3. Cabe señalar que Edgar Báez, anunció, el pasado 9 de enero, que denunciará a la ministra por falsas declaraciones, debido a que antes de la resolución de la FES Aragón aseguró que tenía un testimonio firmado en el que se señalaba que él había plagiado la tesis.

« Ante estos hechos, se confirma que la autoría original del trabajo es mía. El otro alumno reconoció que tomó mi proyecto de tesis que comencé a elaborar desde 1985 y que estaba en posesión de la directora de tesis », afirmó la ministra Esquivel a finales de diciembre pasado, antes de que Edgar Báez señalara que dichas declaraciones eran falsas. Que Marcha Hay Hoy En Santiago? El presidente nombró subsecretario de la a, quien se desempeñaba como comandante de la ; al frente de esta corporación estará el general David Córdova Campos, « Le tenemos al general Bucio toda la confianza », expresó el mandatario en conferencia de prensa matutina.

Rodríguez Bucio asume el cargo en sustitución de Ricardo Mejía Berdeja, La trayectoria del nuevo subsecretario de la SSPC consta de estudios en el Heroico Colegio Militar como cadete y graduado subteniente de Infantería en 1977. Tiene doctorado en Defensa y Seguridad Nacional en el Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV) de la Secretaría de Marina.

Se desempeñó como agregado militar y aéreo en la embajada de México ante la República Federal de Alemania, con sede en la ciudad de Berlín, y en la embajada de México ante la República Federal de Polonia, con sede en Varsovia. También fue comandante de 2/o.

Batallón de Fuerzas Especiales en Temamatla, Estado de México; posteriormente ejerció cargos de: comandante de la Guarnición Militar de Cancún, Quintana Roo; director del Centro de Investigación y Desarrollo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en la Ciudad de México, así como presidente del Consejo de Delegados de la Junta Interamericana de Defensa, en Washington, D.C.

El ahora comandante de la Guardia Nacional, David Córdova Campos es maestro en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales del Colegio de Defensa Nacional. Su último cargo fue el de director técnico de Prestaciones del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

  1. Fue comandante del 66/o.
  2. Batallón de Infantería,
  3. Tiene experiencia en actividades administrativas: ha sido subdirector general de Defensas Rurales, director de la Escuela de Administración Militar y Pública, además de subdirector del Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea.
  4. Destacó como jefe de Estado Mayor de la 38/a.

Zona Militar; subjefe administrativo y logístico del Estado Mayor de la Defensa Nacional; subjefe operativo del Estado Mayor de la Defensa Nacional y oficial Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional. Con información del Gobierno de México Los estudiantes podrán acceder a carreras como Derecho, Contaduría y Relaciones Internacionales.

  • Tras demolerse las antiguas instalaciones del Instituto Nacional de Diagnóstico Referencia Epidemiológicas (INDRE) ubicado en la zona del Casco de Santo Tomás, la Jefa de gobierno Claudia Sheinbaum informó que en agosto estará en funcionamiento el séptimo plantel del y presentó avances al respecto.
  • Al momento, la obra tiene 40 por ciento de avance en general y tendrá capacidad para recibir a 6 mil estudiantes en sus diversas modalidades con una oferta académica en carreras como Derecho, Contaduría y Relaciones Internacionales.
  • Con ello, la matrícula pasará de 36 mil a 42 mil estudiantes a partir del próximo mes de agosto.
  • Asimismo, se reiteró que en esta escuela se habrá de aplicar examen de admisión, a fin de garantizar el derecho de todos los jóvenes a la educación.

Informamos sobre la construcción del nuevo campus del Instituto Rosario Castellanos en Casco de Santo Tomás, una sede más para que l@s jóvenes puedan estudiar gratuitamente. La educación es un derecho, no un privilegio. — Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) Para trámites, oferta académica y más información, puedes consultar su sitio oficial: https://rcastellanos.cdmx.gob.mx/ Que Marcha Hay Hoy En Santiago? : Feministas se manifiestan para exigir legalización del aborto; se registran enfrentamientos

¿Por qué protestan los estudiantes en Chile hoy?

Según el Gobierno, durante las últimas dos jornadas de manifestaciones, 42 personas fueron detenidas y se presentaron 6 querellas por alteración al orden público y hechos de violencia. Cientos de estudiantes de secundaria se manifestaron este jueves (08.09.2022) en el centro de Santiago de Chile para exigir mejores condiciones y más fondos para la Educación, en la tercera jornada de protestas que acabó con la dura intervención de las fuerzas antidisturbios del cuerpo de Carabineros.

Al grito de « una educación digna » y de « hay dinero para los pakos (policías), pero no para la Educación », cerca de un millar de jóvenes avanzaron desde la estación de Héroes en dirección al Palacio de La Moneda con intención de alcanzar el Ministerio de Educación, al que no pudieron llegar por la presencia policial.

Después regresaron a La Alameda en dirección a la Plaza Italia, escenario principal de las protestas de 2019, donde se produjeron los primeros enfrentamientos entre estudiantes armados con piedras y antidisturbios a bordo de vehículos blindados que lanzaban agua a presión y gas pimienta.

¿Por qué las protestas en Chile?

Estallido social
Imagen aérea de la « marcha más grande de Chile » en Santiago, y otras fotografías de las protestas a nivel nacional.
Otros nombres «Crisis social», «Chile despertó», ​ «Primavera de Chile», ​ «Revuelta de octubre» ​
Tipo Manifestación
Ámbito Nacional Embajadas chilenas en el extranjero
Suceso
  • Manifestaciones masivas y cacerolazos,
  • Evasión y daños en estaciones del Metro de Santiago y Metro de Valparaíso
  • Saqueos y daños a la propiedad pública y privada
Ubicación Santiago (desde el 14 de octubre) Concepción, Valparaíso, Rancagua, Iquique, La Serena, Antofagasta, Temuco, Puerto Montt, Punta Arenas, Chillán y otras ciudades (desde el 19 de octubre)
País Chile
Fecha 18 de octubre de 2019 ​-18 de marzo de 2020 ​
Causa(s)
  • Descontento con el modelo socioeconómico neoliberal
  • Alza en el precio del transporte público de Santiago
  • Desigualdad social y económica y alto costo de la vida ​
  • Abusos de poder y casos de corrupción ​
  • Casos de colusión en bienes de primera necesidad y medicamentos ​
  • Aumento del desempleo y cierre de empresas
  • Pocos derechos sociales garantizados ​
Objetivo(s)
  • Dejar sin efecto alza en los precios del transporte público de Santiago y congelar costo de energía eléctrica ​
  • Nueva Constitución Política ​
  • Reformas a los sistemas de pensiones y salud
  • Gratuidad en educación y condonación del CAE
  • Renuncia del presidente de la República Sebastián Piñera ​ ​ y de ministros de Estado
  • Renuncia del general director de Carabineros y reforma de las policías
  • Fin de la corrupción política y reducción de salarios de altos funcionarios públicos
  • Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y nacionalización del agua
  • Evitar la aprobación del TPP-11
  • Participantes 3 715 373 personas ​
    Muertos 34 confirmados
    Heridos Más de 3400 personas hospitalizadas ​
    Arrestados Más de 8800 personas ​
    Resultado
    • Estado de emergencia y toque de queda en varias regiones del país. ​
    • Reversión de alzas de tarifa de transporte y de la electricidad, ​ ​
    • Cambio de gabinete del segundo gobierno de Sebastián Piñera,
    • Cancelación de la APEC Chile 2019, la Conferencia COP25 y otros eventos.
    • Devaluación del peso chileno, ​
    • Daño a la economía chilena, ​
    • Plebiscito nacional de Chile de 2020,
    • Acusación constitucional contra Sebastián Piñera y el ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick,
    • Aprobación de la acusación constitucional contra Andrés Chadwick y rechazo de la acusación constitucional contra Sebastián Piñera y Felipe Guevara, intendente de la Región Metropolitana.
    • Convención Constitucional (Chile) y Propuesta de Constitución Política de la República de Chile de 2022
    See also:  Como Llegar A Casablanca Desde Santiago?

    Estallido social ​ es el nombre que ha recibido una serie de masivas manifestaciones y disturbios originados en Santiago y propagados a todas las regiones de Chile, con mayor impacto en las capitales regionales, ​ ​ desarrolladas principalmente entre octubre de 2019 y marzo de 2020.

    1. ​ El factor detonante de estos sucesos fue el alza en la tarifa del sistema de transporte público de Santiago, que entró en vigencia el 6 de octubre de 2019.
    2. Tras el aumento de las tarifas, miles de estudiantes secundarios se organizaron para realizar actos de evasión masiva en el Metro de Santiago,

    ​ Con el paso de los días, el número de evasores aumentó, registrándose incidentes dentro de las estaciones del ferrocarril subterráneo. La situación se agravó el día viernes 18 de octubre de 2019, ​ cuando fueron cesadas las operaciones de la red subterránea por el enfrentamiento de la multitud con Carabineros, lo cual llevó al entonces ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, a interponer querellas por delitos contemplados en la Ley de Seguridad del Estado contra quienes hubieren cometido daños, saqueos e incendios.

    Como consecuencia de ello, la noche del viernes 18 de octubre comenzaron a aparecer varios focos de protestas, saqueos y disturbios violentos a lo largo del país, por lo cual, en la madrugada del día sábado 19 de octubre, el presidente Sebastián Piñera decretó estado de emergencia en las comunas del Gran Santiago y toque de queda a partir de la noche del sábado 19.

    ​ ​ La situación se extendió pocas horas después a otras cinco regiones del país y ya el día 23, el estado de emergencia había sido declarado en quince de las dieciséis capitales regionales. ​ De acuerdo a varios analistas, las protestas se caracterizaron por la ausencia de líderes y la incorporación, en distintos niveles, de un amplio espectro social, desde la clase baja a la media alta.

    ​ Aunque la causa inmediata puede atribuirse al alza tarifaria del transporte público, las concentraciones populares pronto expusieron sus causas mediatas: el alto costo de la vida (hasta 2019 Santiago era la segunda ciudad más onerosa de Latinoamérica), ​ bajas pensiones, precios elevados de fármacos y tratamientos de salud, y un rechazo generalizado a toda la clase política y al descrédito institucional acumulado durante los últimos años, incluyendo a la propia Constitución del país.

    ​ ​ Tanto por el nivel de daño a la infraestructura pública, el número de manifestantes, como por las medidas adoptadas por el gobierno, las protestas fueron catalogadas como el «peor malestar civil» ocurrido en Chile desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet,

    ​ Al mes de octubre del 2019 y según el propio gobierno, se confirmaron 32 fallecidos, principalmente asociados a incendios (15 casos), enfrentamientos entre ciudadanos (7 casos), o con uniformados (5 casos); ​ además hubo más de 3400 civiles hospitalizados producto de los enfrentamientos, ​ y 2000 carabineros lesionados en distintos grados.

    ​ ​ Amnistía Internacional informó, al 30 de noviembre del 2020, los siguientes números causados por el uso indebido de la fuerza por parte de Carabineros : 12547 heridos que pasaron por urgencia hospitalaria, 1980 heridos por armas de fuego y 347 heridos con lesiones oculares.

    • ​ El Instituto Nacional de Derechos Humanos identificó más de 3400 civiles hospitalizados durante el movimiento, mientras que cifró en 8812 los detenidos que lograron visitar; ​ además, denunciaron casos de torturas y otras vejaciones por parte de las Fuerzas Armadas y de Orden.
    • ​ Las investigaciones realizadas por organizaciones como Amnistía Internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Human Rights Watch y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos determinaron la ocurrencia de graves violaciones a los derechos humanos cometidas por funcionarios del Estado chileno; ​ ​ ​ el gobierno, en tanto, reconoció la existencia de algunos casos puntuales de exceso policial, pero descartó la ocurrencia sistemática de estos, ​ ​ y el Poder Judicial, en la misma línea del Ejecutivo, ha sostenido que « no hay un ataque generalizado y no responde a una conducta sistematizada del Estado por estos agentes ».

    ​ Las pérdidas económicas que se generaron tras estas protestas fueron estimadas en 3300 millones de dólares, considerando daños a la propiedad pública y privada, incluido el Metro de Santiago. ​ ​ mientras 100 000 a 300 000 puestos de trabajo se habrían perdido.

    • ​ ​ ​ El peso chileno sufrió una fuerte devaluación, pasando de CL$ 710 previo a la crisis a un máximo histórico de CL$ 838,33 por dólar a mediados de noviembre de 2019.
    • ​ ​ ​ También se estimó que las protestas restarían un punto porcentual de crecimiento económico para el país entre 2019 y 2020.
    • ​ En respuesta a las manifestaciones, el gobierno de Sebastián Piñera anunció una serie de medidas, denominada « Nueva Agenda Social », que incluye medidas relacionadas con las pensiones, la salud, los salarios y la administración pública.

    ​ De igual forma, se promovió una agenda de seguridad que incluye proyectos antivandalismo y de reconstrucción. El 15 de noviembre, un acuerdo transversal entre el Gobierno y el Congreso, y firmado por la mayoría de los partidos políticos con representación parlamentaria, acordó la convocatoria a un plebiscito nacional en abril de 2020, posteriormente reprogramado para octubre, ​ para definir si se redactaría una nueva Constitución Política y qué mecanismo sería utilizado.

    ​ La pandemia de COVID-19 provocó una fuerte reducción en la escala de las protestas, con medidas sanitarias de distanciamiento social y cuarentenas impuestas por el gobierno. No obstante, desde julio de 2021 miembros de la denominada Primera línea se agrupan cada viernes en las inmediaciones de la Plaza Baquedano.

    Esto se enmarca en protestas por la liberación de los llamados «presos de la revuelta». ​ Esta continuación fue definida por el gobierno de Piñera como «actos criminales que no responden a manifestaciones o a una demanda social».

    ¿Por qué se le llama Alameda?

    De Wikipedia, la enciclopedia libre Ir a la navegación Ir a la búsqueda Esta página de desambiguación enumera artículos que tienen títulos similares. Alameda designa a:

    Alameda es un lugar poblado de álamos, aunque también se usa para cualquier tipo de árboles. Cualquier paseo o alineación de árboles de sombra, o un elemento urbano en forma de avenida ancha y arbolada, también conocido como bulevar en algunos países hispanohablantes.

    ¿Quién es Flavia Correa en al sur de la Alameda?

    Flavia Correa « En la directiva del Centro de Alumnos la segunda en importancia es Flavia Correa, la vicepresidenta. Tiene un cuerpo de mujer de veinte años, el pelo rizado y largo y está rica, tengo que confesar. Cuando Valentín la invitó a participar en la directiva, sin duda anotó un golazo.

    ¿Qué piden las mujeres el 8 de marzo?

    Cada 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es necesario recordar la importancia de reconocer la historia de los derechos políticos, sociales, económicos de las mujeres y niñas que siguen luchando por un mundo igualitario, libre de violencia y discriminación.

    ¿Qué pasó en Paseo de la Reforma hoy?

    La circulación está cerrada en Reforma a la altura de Eje 1 Poniente por marcha de la CNTE, informó la SSPDF. Integrantes de la CNTE se congregan sobre Reforma, a la altura del Caballito, para marchar rumbo a la Residencia Oficial de Los Pinos.

    ¿Dónde inicia la marcha?

    El ciclo de la marcha comienza cuando el pie contacta con el suelo y termina con el siguiente contacto con el suelo del mismo pie. Los dos mayores componentes del ciclo de la marcha son: la fase de apoyo y la fase de balanceo (fig.1).

    ¿Qué reclaman los estudiantes 2022?

    Los estudiantes marcharon y mantienen las tomas en varias escuelas. Reclamaron viandas nutritivas, soluciones a la infraestructura y se manifestaron en contra de las pasantías laborales obligatorias y no rentadas.

    ¿Por qué están protestando?

    Una manifestación, protesta o marcha es la exhibición pública de la opinión de un grupo activista ( económica, política o social ), mediante una congregación en las calles, a menudo en un lugar o una fecha simbólicos y asociados con esa opinión. El propósito de una manifestación es mostrar que una parte significativa de la población está a favor o en contra de una determinada política, persona, ley, etc.

    ¿Que pedían los estudiantes?

    Mediante estas medidas colectivas, los presentes recordamos a los ausentes y les rendimos homenaje. Si bien ningún homenaje será suficiente, constituye un grito de dignidad ante 50 años de marginación. Petteri Taalas Ex Comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas (CEAV) 2018 El 2 de octubre de 1968, en la Ciudad de México se suscitó una terrible matanza ocurrida en Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, provocando la muerte de más de 300 personas.

    Fue la brutal culminación de delitos que podrían ser considerados contra la humanidad, perpetrados desde el gobierno de México en contra de los estudiantes a lo largo de ese año, caracterizados por las detenciones masivas, arbitrarias e ilegales que se realizaron durante este período, y por la planificación detallada y el alto grado de entrenamiento de las fuerzas represivas que participaron en los hechos.

    Así lo han calificado los sobrevivientes de ese movimiento quienes exigen que a los responsables se les juzgue por genocidio. La masacre fue cometida por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia en contra de una manifestación pacífica.

    • La presencia de este batallón en el lugar de los hechos, fue negada inicialmente por el Presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) aludiendo que su función era custodiar las instalaciones para los Juegos Olímpicos,
    • Hoy se conoce la verdad gracias a diversas investigaciones, medios y testimonios: Aquel día el ejército y el Batallón Olimpia, identificados por portar un guante blanco, pusieron en marcha la « Operación Galeana » con el fin de detener a los miembros del Consejo Nacional de Huelga (CNH), órgano de dirección colegiado, creado el 2 de agosto de 1968 por miembros de las escuelas en huelga, especialmente por estudiantes de la UNAM, el IPN, El Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle (México), Escuela Normal de Maestros, Escuela Nacional de Antropología e Historia, y otras universidades del interior de la república; los intentos de someter al CNH derivaron en la sangrienta represión al movimiento de protesta que por meses habían resistido y cuestionado las políticas y medidas sociales y económicas del Estado, reclamando democracia.

    El movimiento estudiantil de 1968, tuvo también carácter social, ya que además de participar los estudiantes universitarios, preparatorias y vocacionales entre otros, se unieron profesores, obreros, amas de casa, sindicatos e intelectuales tanto de la Ciudad de México como del interior de la república.

    Los terribles hechos ocurridos en Tlatelolco opacaron la política oficial de promoción internacional de nuestro país a través de la celebración de actividades relacionadas con el deporte universal, pues por primera vez en la historia una ciudad latinoamericana sería la encargada de organizar el acontecimiento deportivo más importante del mundo, los Juegos Olímpicos; en contraste, esa época ya es recordada como la matanza de Tlatelolco, del 2 de octubre de 1968,

    Aquel día miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas, a donde arribó también el ejército con el pretexto de vigilar la seguridad, ante el temor de cualquier disputa o riña. Los miembros del Batallón Olimpia, para no ser detectados, vistieron de civiles y portaron un guante o pañuelo blanco en la mano izquierda para identificarse.

    • Su objetivo fue infiltrarse en aquella manifestación y llegar al edificio Chihuahua, lugar donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.
    • Ese día los estudiantes expusieron seis demandas, las cuales eran consecuencia de eventos violatorios de los derechos humanos por parte de la policía y las fuerzas armadas desde el inicio de la protesta estudiantil; particularmente en respuesta a la ocupación militar y policial de planteles escolares bajo la justificación que encontraban en la riña entre alumnos de la vocacional 5 y la preparatoria particular Isaac Ochoterena, el 23 de julio de 1968.

    Las demandas que se consensuaron y expusieron ese 2 de octubre fueron :

    1. Libertad de todos los presos políticos.
    2. Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal.
    3. Desaparición del cuerpo de granaderos.
    4. Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. Frías.
    5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.
    6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.
    See also:  Que Grado Fue Temblor En Santiago?

    Minutos antes de las 6 de la tarde de ese día, el mitin estaba casi por finalizar cuando un helicóptero comenzó a sobrevolar la plaza. Desde él se dispararon bengalas, siendo ésta la señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia comenzaran a abrir fuego sobre la gente reunida; estudiantes, madres, hijos, profesores, obreros.

    En medio del caos, toda la población civil ahí reunida corrió por la Plaza de las Tres Culturas y las inmediaciones del edificio Chihuahua, tratando de protegerse. Manifestantes que lograron escapar del tiroteo se refugiaron en los departamentos de los edificios cercanos, pero esto no los salvó del ejército; sin orden judicial, los soldados irrumpieron en cada uno de los departamentos para capturar a los jóvenes que se habían ocultado en ellos,

    El número oficial de muertos por la masacre ascendió a 30; en los hospitales se reportaron 53 heridos graves; se calculó que el número de detenidos en el Campo Militar Número Uno llegó a dos mil; sin embargo, con el paso de los años, diversos testimonios, acceso a archivos y expedientes sobre aquel movimiento, las cifras demostraron ser otras.

    1. El reporte de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, difundido en 2006, mencionó que no es posible dar una cifra exacta, aunque en su informe consignó alrededor de 350 muertos,
    2. Por su parte, el 27 de noviembre de 2001, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió al entonces presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Vicente Fox Quesada (2000-20006), la Recomendación 26/2001, a efecto de que su Gobierno asumiera el compromiso ético y político de orientar el desempeño institucional en el marco del respeto a los Derechos Humanos, el cual reconoce y garantiza el orden jurídico mexicano, y evitara por todos los medios legales que sucesos como los ocurridos desde fines de la década de 1960 hasta principios de la de 1980 se puedan repetir.

    De igual forma recomendó que en los casos en donde se acreditó la desaparición forzada, en atención al lugar en donde pudo ubicarse con vida por última ocasión a las personas, se revise la posibilidad de reparar el daño, mediante servicios médicos, de vivienda, educativos y otras prestaciones de índole social, a los familiares de las víctimas de la desaparición forzada,

    • Derecho a la vida
    • Derecho de libre expresión
    • Derecho a la seguridad jurídica
    • Derecho a la libertad
    • Derecho a la legalidad
    • Derecho a la procuración de justicia de los agraviados y sus familias
    • Derecho a la integridad personal
    • Derecho a la protección contra la detención arbitraria

    En 2018, el titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Jaime Rochín, precisó que la CEAV se había reunido con víctimas de la masacre del 68 y ex dirigentes estudiantiles en busca de la reparación del daño y una disculpa pública por parte del Gobierno federal. Asimismo recomendó al Estado mexicano :

    • Reconocimiento de que las acciones del gobierno —entonces encabezado por Gustavo Díaz Ordaz— tuvieron impacto y daños en el acto individual y colectivo al señalar a los estudiantes por su ideología;
    • Implementación de medidas de satisfacción de carácter colectivo mediante la Colección M:68 —recopilación de decenas de documentos que dan cuenta de los movimientos sociales de la década de los 60—, con lo que se busca permitir la reconstrucción de los hechos; y
    • El pleno reconocimiento de que las medidas de satisfacción colectiva no condicionan ni extinguen el derecho de las víctimas a tener acceso a la reparación total del daño.

    Hoy en día, la frase « ¡2 de octubre no se olvida! » es un grito en contra de la impunidad, el olvido y la amnesia colectiva. Así, lejos de perder vigencia al repetirse año tras año, se ha convertido en un gran símbolo del impacto ejemplar que tuvo en México el movimiento estudiantil de 1968.

    ¿Quién es mejor Chile o Colombia?

    De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB del país austral fue de US$316 mil millones, superando a la nacional.

    ¿Cuál es el problema de Chile?

    La encuesta de Pulso Ciudadano de Activa Research de septiembre reveló los principales problemas que enfrenta actualmente Chile según los encuestados. En estos momentos los primeros puestos son liderados por la delincuencia con un 37,9%, seguida por salud con un 33,7%,

    ¿Cómo está el país de Chile actualmente?

    Chile ha sido una de las economías de más rápido crecimiento de América Latina en las últimas décadas, lo que ha permitido al país reducir significativamente la pobreza. Sin embargo, más del 30% de la población es económicamente vulnerable y la desigualdad de ingresos sigue siendo elevada.

    ¿Cuál es la alameda más grande de Chile?

    La estación de Turbus Alameda es la más grande y moderna de Chile.

    ¿Quién construyó Alameda?

    El Virrey Luis de Velasco en el siglo XVI, durante la época Colonial, ordenó crear ‘un paseo para darle belleza a la ciudad y que fuera lugar de recreo de sus habitantes’.

    ¿Qué pasa con Correa?

    En abril de 2020, fue condenado en ausencia a ocho años de cárcel por cohecho en el denominado Caso Sobornos 2012-2016. El 15 de abril de 2022, el Gobierno de Bélgica otorgó a Correa el estatus de asilado político.

    ¿Quién es Paula en al sur de la Alameda?

    Al sur de la Alameda: protagonistas de la toma En mayo de 2006 cientos de estudiantes chilenos de la escuela secundaria tomaron sus colegios en señal de protesta. Reclamaban contra la Ley de Educación, contra la desigualdad y contra el lucro que en Chile se hace con la educación.

    • Se le llamó la Revolución de los Pingüinos,
    • Al sur de la Alameda, de Lola Larra e ilustrada por Vicente Reinamontes, es una novela inspirada libremente en estos acontecimientos.
    • A continuación presentamos a los protagonistas de esta historia, desde la mirada de Nicolás, autor del diario de « la toma » Nicolás En realidad, ¿cuánto me importaba la protesta? ¿qué tenía yo que ver con todo este lío? Nunca me había leído la famosa LOCE, la Ley de Educación que todos querían echar abajo.

    He parado más tiros al arco que ningún portero de la liga interescolar. He logrado detener siete penaltis en partidos del campeonato, y nadie de mi edad que yo conozca puede jactarse de lo mismo. Pero, ahora que estoy en la toma, es la primera vez que mi mamá dice que está orgullosa de mí.

    Paula, la francesa Es una de esas personas que nunca se calla, mucho menos cuando lo mejor justamente es callarse. Los padres de Paula vivieron en Francia. Volvieron a Santiago el año pasado y ella entró a nuestro colegio. Es más alta que las otras chicas, tiene el pelo liso y corto, hasta la barbilla, y los ojos muy negros.

    Pertenece al Centro de Alumnos. Es una de las vocales y estos días ha demostrado que es muy buena dando discursos. A veces envidio a esas personas que parecen tener las cosas tan claras en la cabeza como para poder decirlas de corrido. Valentín Es curioso lo de Valentín.

    Hasta la semana pasada, a mí y a mis amigos nos parecía un imbécil. Siempre interviniendo en clase con su voz engolada, citando de memoria largas frases, quedándose a conversar con los profesores cuando sonaba el timbre de salida. Siempre sacando buenas notas, incluso en Educación Física, porque es un atleta bastante pasable.

    Siempre tan arreglado y peinado, sin quitarse la corbata ni siquiera ahora en la toma. Además de todo, Valentín es el presidente del Centro de Alumnos. Flavia Correa En la directiva del Centro de Alumnos la segunda en importancia es Flavia Correa, la vicepresidenta.

    1. Tiene un cuerpo de mujer de veinte años, el pelo rizado y largo y está rica, tengo que confesar.
    2. Cuando Valentín la invitó a participar en la directiva, sin duda anotó un golazo.
    3. Porque Flavia no es la típica linda-tonta.
    4. Y arrastra a las masas, sea por su buen culo o por su mal carácter.
    5. Flavia Correa es el sueño del pibe.

    Algunos dicen que está esperando cualquier descuido para convertirse en la presidenta. Enei Se trata de un alumno del admirado Liceo de Aplicación; había sido perseguido por los malos de la película, golpeado y vejado por los tiras (policías de civil), obligado a alejarse de su propia toma y a refugiarse en nuestro colegio.

    • ¿Cómo llegó hasta aquí? ¿Por qué tocó nuestra puerta y no otra cualquiera? ¿Qué sabe de nosotros? Encima, Enei sufre de esa extraña enfermedad, un mal que me suena casi cinematográfico.
    • El Gordo Mellado Es un tipo gordo, obvio, alto y desgarbado, que siempre va con una mochila llena de libros, diarios y panfletos.

    Antes, mis amigos y yo apenas reparábamos en él, negado como es para cualquier deporte. Para nosotros simplemente se trataba del típico marginado de la clase, ese que se sienta en las últimas filas con los audífonos puestos, leyendo un mamotreto de filosofía sobre el que nadie le va a preguntar.

    • Ahora, me ha sorprendido.
    • Está enterado de todo lo que sucede en la política estudiantil, y también en la política nacional y en la mundial.
    • Los amigos de Nicolás Ninguno de mis compañeros del equipo de fútbol se quedó.
    • Así que aquí no cuento ni con Domingo, ni con Fernando, ni con Rafa, mis mejores amigos.No sé qué estarán pensando de mí.

    Deben creer que me volví loco. Yo también lo pensaría. Hace una semana no hubiera imaginado que iba a estar aquí. Hace una semana, cuando empezaron las protestas y se decidió la toma del colegio, yo pensaba, como mis amigos, que todo ese alboroto del Centro de Alumnos era algo que no tenía nada que ver con nosotros.

    Ana y Valeria En la « enfermería », dos chicas de tercero medio pasan allí el día, limándose las uñas y arreglándose el pelo. Se hacen trenzas, se tiñen el pelo y se maquillan. Ofrecen sus servicios de peluquería a las demás niñas, pero, hasta el momento, solo sus melenas son las que han pasado de café oscuro a un rojo verdoso bastante extraño.

    Los del Centro les repiten que se pueden hacer turnos, que no es necesario que estén ellas haciendo guardia a todas horas. Pero ambas resoplan: dicen que como van a estudiar medicina son las que están mejor preparadas. La loca de los perros De pronto, en una de las ventanas del edificio contiguo al colegio algo se mueve fugazmente.

    ¿Quién es el cachorro Salazar?

    SEBASTIÁN DANTE ES EL CACHORRO.

    ¿Como era antes la Alameda?

    Durante el Segundo Imperio, la Alameda fue uno de los lugares favoritos de la emperatriz Carlota, esposa del emperador de México Maximiliano de Habsburgo. La emperatriz mando sembrar gran cantidad de rosas y donó la fuente de ‘Venus conducida por céfiros’ obra del escultor Mathurin Moreau.

    ¿Quién es Nicolás en Al sur de la Alameda?

    Al sur de la Alameda: diario de una toma Más que mensaje, la novela quiere ser una invitación. Y estoy citando palabras de Vicente, el coautor: ‘una invitación a reflexionar sobre nuestros ideales y compromisos’. Es una historia de amor, también sobre las pequeñas miserias cotidianas de una toma en un pequeño colegio ‘al sur de la Alameda’, pero también es una historia sobre el crecimiento y la toma de conciencia ciudadana y política.

    ¿Hasta dónde llega nuestro deber como ciudadanos? ¿Hasta qué punto implicarse o quedarse fuera? Lola Larra En un mercado editorial en el cual la llamada « literatura juvenil » está plagada por historias distópicas, sagas de fantasía y diversas variantes del romance adolescente, una historia cercana como « Al sur de la Alameda » se hace relevante y altamente contingente.

    Situada temporalmente en la llamada « revolución pingüina » del año 2006, la trama avanza fuerte y despliega una narración acerca de las (verdaderas) inquietudes juveniles, los prejuicios, la participación ciudadana, entre otros temas. Para ello, Lola Larra, su autora, no rehuye a ciertos tópicos que se han convertido en modelos a seguir de la actual literatura dirigida a jóvenes, cómo el amor entre opuestos, pero lo dota de una calidez y cercanía que se aleja del estereotipo imperante.

    Tal vez sea la misma cercanía geográfica la que permite reconocer en los jóvenes del texto a nuestros mismos amigos del colegio, y lo que finalmente hace que la historia se vuelva verosímil. Pero primero hablemos acerca de lo que nos cuenta la novela. La historia es cíclica Nicolás es un joven como cualquier adolescente del gran Santiago.

    Va en tercero medio, es el arquero estrella del equipo de fútbol del colegio, y al parecer no tiene ningún interés por la política o los temas sociales. Pero él es el protagonista del relato, o en realidad, personifica las dualidades y complejidades que muchas veces los adultos no queremos ver (o comprender) en los adolescentes.

    Aquí me gustaría detenerme, para hacer ver que en esto radica la principal virtud de este relato. No hay héroes, no hay jóvenes actuando como adultos, sino todo lo contrario. Se nos muestran con dudas, contradictorios, inmaduros, llenos de miedo, pero también impetuosos y esperanzados, intentando hacer bien las cosas.

    El relato cotidiano y mínimo es transformado logrando tener un peso específico, convirtiendo a estos jóvenes en verdaderos actores sociales y no en meros espectadores de la realidad. Estas contradicciones propias de la adolescencia, se reflejan en el actuar de Nicolás.

    Sus amigos lo cuestionan por entrar a una toma, de la cual no entienden mucho su fin. Pertenecen a un colegio privado, y no tienen las necesidades o problemas de los públicos. Quienes ingresan al movimiento lo hacen por convicciones o motivaciones que son más bien personales, pero con el correr del tiempo, la convivencia en este espacio cerrado (y autonormado) los vuelve en seres colectivos.

    Y la obra muestra con claridad este proceso. El protagonista entra a la toma más por un interés amoroso (va en busca de Paula, la chica recién llegada desde Francia), pero al cabo de unos días, vemos que guarda una historia familiar que lo marca. Y en ese sentido, la novela se muestra como un reflejo del Chile actual, aquel que va al mall, pero también a la marcha sin ningún tipo de distinción clara.

    1. Somos parte de un modelo económico y social, pero asimismo, hay una historia que nos identifica y nos moviliza internamente.
    2. Así sabemos que los padres de Nicolás (a los cuáles él trata por sus nombres, mostrando la relación más horizontal que establece con ellos), participaron de los movimientos estudiantiles durante los años ochenta, época mucha más dura en cuánto a las consecuencias de dichas acciones (y que la novela trata de manera abierta).
    See also:  Cuando Estara Listo El Nuevo Santiago Bernabeu?

    Es un dato no menor aquello, porque finalmente Nicolás no puede escapar a su propia historia, y este reconocimiento personal modifica al protagonista, hace ver con otros ojos al resto de los personajes, pero también muestra de manera más velada el comportamiento de los adultos frente al actuar de los jóvenes.

    1. Parece ser que (no importando del lado que nos encontremos), los adultos pretenden replicar sus historias y pareceres en los adolescentes.
    2. Familia, profesores, adultos en general, imponen una visión particular de lo que debe ser la vida y nuestras acciones.
    3. Es así como los padres de Nicolás, liberales y cercanos, siguen repitiendo el patrón adulto, al no reconocer los intereses (diferentes a los de ellos) de su hijo.

    El propio protagonista lo manifiesta abiertamente en su diario, en un reproche tan real en su honestidad: « He parado más tiros al arco que ningún portero de la liga interescolar. He logrado detener siete penaltis en partidos del campeonato, y nadie de mi edad que yo conozca puede jactarse de lo mismo.

    Pero, ahora que estoy en la toma, es la primera vez que mi mamá dice que está orgullosa de mí. » ¿Cuánto nos interesan las vidas, gustos, motivaciones de nuestros jóvenes? El relato no elude este cuestionamiento (aunque sea de manera implícita), pero en la historia los adultos finalmente no cuentan, o no son los elementos centrales.

    De los padres sólo sabemos algo a través de las conversaciones telefónicas, o las referencias del diario de Nicolás. Los profesores y el director no están presentes, es más, la dirección del establecimiento se muestra sólo como un organismo institucional, frio, y fuera de las preocupaciones de los propios alumnos del colegio.

    1. Esto refuerza la idea de micromundo juvenil que el relato nos plantea, y que a ratos se vuelve inaprensible.
    2. Ejemplo de esto es la escena en donde el gordo Mellado, uno de los jóvenes más empoderados dentro de la toma, señala que vieron el documental « Actores secundarios » en la « sala » de cine.
    3. El guiño se vuelve en un espaldarazo para dicho documental, y permitiría entender de mejor forma las motivaciones de los adolescentes dentro de un movimiento social, pero se vuelve más potente la referencia cuando otro de los estudiantes nos dice que sólo hubo como 5 asistentes en la proyección.

    Supondríamos que los jóvenes participantes de una toma se sentirían más motivados o interesados por dicho film, pero los móviles son otros: informarse (y socializar) por internet, el hambre que comienza a incrementarse, pasarla bien en una fogata, e incluso el cuestionado fútbol se vuelve una manera de matar el tiempo.

    En consecuencia, el relato triunfa en graficar la realidad adolescente, mutable, inconstante, comprometida, e incluso hasta podríamos aventurar las consecuencias de esta historia en un personaje levemente trazado, pero que quién sabe (cómo continuando la historia familiar de Nicolás), sea participante de las movilizaciones del 2011.

    Javi, la hermana menor, contesta con efusividad la llamada de su hermano, y es quién se ha encargado de informar a sus padres que Nicolás está en la toma. Cómo la misma novela se encarga de mostrarnos, la historia es cíclica. La toma en imágenes Aun cuando la novela (y la actualidad de su relato) se sostiene por sí misma desde la escritura, es al transitar a formatos más híbridos dónde despliega todo su potencial.

    • ¿Novela gráfica, novela ilustrada? Para el caso se vuelve irrelevante la categorización del texto, y es más importante comprender en qué forma la imagen y el texto se logran complementar a través de sus distintos lenguajes.
    • Hay que hacer hincapié en la cuidada edición de la obra, preocupada de todos los detalles, lo que convierte al libro en un texto altamente atractivo, tanto por su relato, como por el plano estético.

    Pero esta dualidad en el lenguaje, no es sólo un capricho autoral o editorial, sino que refuerza lo dicho y luego se transforma en lo visto, El relato así se mueve en mundos complementarios y complejiza los niveles de interpretación (ya bastante se ha polemizado sobre la banalización y simplificación de los contenidos para jóvenes, pero aquí la novela sortea dicho escollo con mucha propiedad).

    Por un lado, tenemos el relato escrito en primera persona hecho por Nicolás, a través del registro de la toma que realiza en su diario personal. Desde otro frente, tenemos un personaje femenino misterioso, quien desde la privacidad de su ventana explora las vicisitudes de estos jóvenes a través de sus prismáticos.

    Este segundo relato visual (bellamente ilustrado por Vicente Reinamontes), nos proporciona una mirada externa a los hechos, dota de rostro a los personajes, y complementa lo dicho con sutiles detalles. Esta misma narración visual entrega un ritmo más ágil a la historia general, permitiendo descansos al relato de Nicolás, y a su vez, conocer más a fondo el entorno donde transcurren los hechos.

    • Desde ese punto de vista, no es sólo añadir imágenes para hacer más atractiva la propuesta a los jóvenes, sino que esta apuesta de la narración se sustenta por si misma, al proporcionar una perspectiva cuasi cinematográfica de los acontecimientos.
    • En una sociedad actual altamente visual, y en dónde la alternancia entre textos e imágenes es cada vez más constante (hecho que impacta directamente en la manera de ver el mundo en los adolescentes), el relato no escapa nunca a su realidad, tanto en las formas de comprenderla, como en los temas que se vuelven contingentes.

    En conclusión, tal cual cómo señaló recientemente Gemma Lluch en su « ¡Bienvenidas estas propuestas! Ojalá creen nuevos modelos en los que aparezca esa realidad de cada día que nos gustaría mejorar. » Felicito al equipo autoral y a editorial Ekaré por esta apuesta, que quizás no sea el camino a seguir en la vapuleada y cuestionada literatura juvenil, pero que si se destaca por ser una obra hecha con cariño e interesada en mostrar lo que los jóvenes sienten, piensan, viven.

    Visiten: Vean:

    : Al sur de la Alameda: diario de una toma

    ¿Quién es Nicolás en el sur de la Alameda?

    Al sur de la Alameda. Diario de una toma. Lola Larra y Vicente Reinamontes En mayo de 2006 cientos de estudiantes secundarios chilenos salieron a las calles a marchar y también ocuparon sus colegios en señal de protesta. Reclamaban contra la Ley de Enseñanza, la desigualdad y contra la educación concebida como un negocio y no un derecho.

    • La historia de esta novela gráfica está inspirada libremente en esos acontecimientos.
    • Una lectura vibrante, colorida y comprometida con los jóvenes.
    • Al sur de la Alameda. Diario de una toma
    • Lola Larra y Vicente Reinamontes
    • , Barcelona, 2014

    Me comentaba un grupo de jóvenes amigos de quince y dieciséis años sobre las conversaciones tan interesantes que un profesor de historia les alentaba en clase, de cómo les animaba a abordar lecturas relacionadas con la historia y a leer noticias de prensa para debatir y formarse una opinión sobre temas sociales y políticos de actualidad.

    1. Algunos manifestaban su confusión al descubrir en ocasiones opiniones o versiones enfrentradas sobre un mismo hecho o tema; otros mantenían posturas y criterios ya muy claros acerca de muchos asuntos que les importaban.
    2. Al hilo de esta conversación, me pareció recurrente hacer una referencia a los personajes y situaciones de la novela gráfica, Al sur de la Alameda, en donde un grupo de jóvenes chilenos rechazan la la Ley de Educación y junto a cientos de estudiantes del país, toman sus colegios y se encierran durante siete días en señal de protesta, en un principio con el apoyo de directivos, profesores y padres.

    Los jóvenes en esta historia están implicados en lo que sucede en su sociedad, opinan, toman partido, debaten sobre temas que les afectan y son capaces de abordar decisiones conjuntas, a pesar de las muchas dificultades que todo ello supone. Son jóvenes que también juegan al fútbol, leen ficciones, chatean y ligan, pero no se hace invisible su capacidad para comprometerse u opinar sobre cuestiones sociales o políticas. Que Marcha Hay Hoy En Santiago? La obra tiene dos narradores. Uno es Nicolás, un joven arquero (portero) de fútbol poco convencido en un inicio de la toma y que se involucra más por estar cerca de Paula, la francesa, que por implicarse en la justicia social, y es quien a modo de diario va anotando en su libreta en un tono intimista lo que cada día sucede dentro del centro durante la toma.

    Encontramos muchas expresiones y vocablos chilenos que nos hacen intuir la enorme diversidad y riqueza de nuestro idioma común. Al final del libro hay un glosario con la explicación de muchas palabras: cuicos, latero, pololear, momio En total somos treinta y cinco. De distintos cursos, aunque la mayoría pertencemos a tercero y cuarto y medio.

    Ninguno de mis compañeros del equipo de fútbol se quedó. Así que aquí no cuento ni con Domingo, ni con Fernando, ni con Rafa, mis mejores amigos.

    1. No sé qué estarán pensando de mí.
    2. Deben creer que me volví loco.
    3. Yo también lo pensaría.

    Hace una semana no hubiera imaginado que iba a estar aquí. Hace una semana, cuando empezaron las protestas y cuando se decidió la toma del colegio, yo pensaba, como mis amigos, que todo este alboroto del Centro de Alumnos era algo que no tenía nada que ver con nosotros. Ahora no sé qué pienso. Todo fue culpa de Paula. Paula, la francesa. La segunda voz narrativa proviene de alguien que tras la ventana de un edificio enfrente del colegio, observa lo que está ocurriendo en el centro y terminará siendo un personaje clave en el desenlace de los hechos. Esta voz narrativa irrumpe en el libro a través de las ilustraciones, que irán construyendo muchos detalles y situaciones no narradas.

    Desde mi ventana alcanzo a ver gran parte de la ciudad. Pero hace mucho que dejó de interesarme. Me entretengo mirando el colegio, aquí al lado. La rutina de siempre: A las ocho, el bullicio de la entrada; a las diez el estruendo del recreo; las horas tranquilas durante las clases; la salida impaciente a las tres.

    Después, el silencio. Por las noches, el colegio parece un gran barco abandonado. Pero hace tres días todo cambió. Los adultos se fueron, comenzó la toma y los alumnos hicieron del colegio su cuartel. Las ilustraciones de tiene mucha fuerza, personalidad, juventud y frescura. Que Marcha Hay Hoy En Santiago? Esta historia basada en hechos reales, ha recibido el Premio a la Edición en 2014 en Chile y ha sido seleccionada por el prestigioso catálogo alemán The White Ravens 2014, que reúne los títulos infantiles y juveniles más destacados del año. Es bueno haber encontrado este diario. Fue una sorpresa encontrarlo, y todavía más leerlo.

    • Me sirvió para darme cuenta de que todo pasó en una sola semana.
    • Siete días.
    • Siete días pueden cambiarte.

    Ha pasado un año desde entonces y ahora más que nunca creo que la batalla por una educación de calidad para todos, por un país más justo, es algo posible. Estamos trabajando en ello. Somos muchos. En todas partes.

    1. Pero, no puedo evitarlo, las asambleas me siguen aburriendo muchísimo.
    2. Debió ser en Chile una semana inolvidable.
    3. Queremos educar en la capacidad crítica y en la formación de criterios propios y tal vez sean pocas las ocasiones en que se favorecen situaciones de debates, de exposición de ideas, de charlas de expertos o de análisis de la realidad social contrastando información, en nuestro modo de enseñanza.
    4. La literatura es una oportunidad para abrir estos espacios de opinión.

    Etiquetas:, : Al sur de la Alameda. Diario de una toma. Lola Larra y Vicente Reinamontes

    ¿Cómo se llamaba antiguamente la calle Alameda?

    Gracias a un decreto firmado el 7 de julio de 1818, el Director Supremo Bernardo O’Higgins ordenó la remodelación de La Cañada y la convirtió en la Alameda de Las Delicias, nombre que adquirió el 28 de julio de 1821.